Impacto laboral del nuevo Reglamento de Extranjería tras dos meses en vigor
Desde el 20 de mayo de 2025 está en vigor el nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería, aprobado en noviembre de 2024, que incorpora modificaciones relevantes en los procesos de regularización y acceso al empleo para personas migrantes que ya residen en España.
Fundación Novaterra, que acompaña itinerarios de inserción sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad —más del 50 % de ellas de origen migrante—, comparte esta información para facilitar el conocimiento de las nuevas vías legales disponibles y apoyar una mejor comprensión del marco normativo vigente.
Mejora de acceso a empleo
La reducción del plazo de residencia necesario para solicitar permisos por arraigo (de 3 a 2 años) facilita que más personas puedan acceder antes a empleos formales, de alta o baja cualificación. Asimismo, el arraigo socio‑formativo permite trabajar hasta 30 horas semanales mientras se estudia, lo que favorece la inserción progresiva en el mercado laboral.
Continuidad laboral desde el primer día
La nueva norma permite la compatibilidad de trabajo por cuenta ajena y por cuenta propia desde que se concede el permiso por arraigo, lo que elimina barreras administrativas y permite acceso inmediato al empleo formal, tanto asalariado como autónomo.
Mayor flexibilidad profesional
La ampliación de modalidades de arraigo (incluyendo familiar y de segunda oportunidad) amplía las rutas para entrar en el círculo laboral formal, incrementando las posibilidades de inserción directa en el mercado de trabajo.
Protección a colectivos vulnerables
Personas migrantes en situación de violencia de género, trata o explotación sexual pueden acceder a permisos de residencia y trabajo sin demora, lo que contribuye a su integración laboral y autonomía económica.
Limitaciones en cómputo del tiempo
El tiempo como solicitante de asilo ya no se computa para los permisos por arraigo, lo que puede retrasar la entrada al mercado laboral formal tras procesos de asilo, al requerir tener dos años de residencia legal continuada en España.
Reagrupación familiar y empleo
La flexibilización de la reagrupación —incluyendo hijos hasta 26 años y parejas de hecho no registradas— puede incrementar la cohesión familiar y promover estructuras de apoyo, lo cual favorece la estabilidad laboral a medio plazo.
Simplificación administrativa y digitalización
Los trámites para acceder a permisos de trabajo se han digitalizado y simplificado. Esto puede reducir los tiempos de respuesta por parte de las autoridades y favorecer una incorporación más fluida al mercado laboral, siempre que cuenten con los recursos técnicos y humanos necesarios.
La población migrante representa alrededor del 23 % de los trabajadores activos en el país, y en el último año, 9 de cada 10 nuevos empleos fueron ocupados por personas extranjeras. Sin embargo, la tasa de paro entre migrantes es del 15,8 %, un porcentaje superior a la media nacional.
En Fundación Novaterra seguimos acompañándote para que conozcas y ejerzas tus derechos, superes los obstáculos y encuentres oportunidades reales de empleo y estabilidad.